martes, 27 de febrero de 2018

Marichuy y la exclusión política. Por Luis Hernández Navarro.

Los promotores del voto útil pueden estar tranquilos. María de Jesús Patricio no quitará sufragios a nadie en la carrera presidencial. La voz de los pueblos indígenas en el país no aparecerá en la boleta electoral. La única aspirante a la Presidencia que durante estos meses recientes habló claramente sobre el despojo, la explotación, la opresión y discriminación que vive el México de abajo no será candidata.

Marichuy necesitaba 866 mil 593 firmas para obtener el registro. Aunque todavía falta una revisión final, obtuvo 281 mil 952 adhesiones, de las cuales 266 mil 385 fueron encontradas preliminarmente en la lista nominal. Falta aún verificar más de 10 mil rúbricas que se estamparon en papel y las inconsistencias que se tenían hasta el 19 de febrero, fecha del cierre del registro.

El nivel de confiabilidad de las firmas entregadas por la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) es de 94.48 por ciento. Por mucho, el más alto de todos los aspirantes a una candidatura independiente. El resto hizo verdaderos actos de prestidigitación. El porcentaje validado de las firmas de Jaime Rodríguez, El Bronco, fue de apenas 59.46 por ciento; el de Armando Ríos Piter, 65.66 por ciento, y el de Margarita Zavala, 67.59 por ciento. El aspirante Édgar Portillo presentó apenas 2.63 por ciento de firmas verdaderas.

Las adhesiones de Marichuy fueron cosechadas por un ejército de voluntarios que no recibieron pago alguno ni recursos económicos para comprar los equipos telefónicos necesarios para escanear y transmitir las rúbricas al Instituto Nacional Electoral (INE). Mientras el resto de los aspirantes contrataron firmas especializadas o empleados para conseguir las firmas, el equipo de Marichuy (muchos de ellos jóvenes estudiantes) cooperó con la tarea sin paga alguna y sin otro estímulo que el de sumarse a una causa justa. En un país en que los votos se compran y el padrón electoral se vende, el grupo de apoyo del CIG dio un lección de dignidad y verdadera ciudadanía.

En prácticamente todo el mundo, participar electoralmente demanda grandes sumas de dinero. Hace años, se proyectó una película estadunidense titulada El gran despilfarro, que muestra cómo los comicios son una bestia insaciable que devora fortunas. En el filme, Montgomery Brewster, un jugador de beisbol venido a menos, recibe una herencia de 300 millones de dólares, condicionada a que sea capaz de gastarse 30 millones en un mes sin comprar nada. Para superar el reto no encuentra mejor salida que postularse como alcalde de Nueva York.

Como sucede en El gran despilfarro, en las contiendas electorales en México circulan ríos de dinero. Partidos y candidatos gastan enormes fortunas para triunfar o para evitar que sus adversarios ganen. Muchos de esos recursos no son lícitos, pero igual se usan. A contrapelo de esta tendencia, durante estos meses Marichuy se movió por prácticamente todo el país con muy poco dinero. Rechazó la ayuda oficial y dependió, en lo esencial, del trabajo libre y gratuito de sus simpatizantes. Las comunidades que visitó en los rincones más recónditos del país fueron sus anfitriones. Se mostró así que es posible hacer otra política que no gire alrededor del dinero.

Aun desde antes de que arrancara la campaña de María de Jesús Patricio, ella fue víctima del racismo y la misoginia más pedestre. Su doble condición de mujer e indígena sacó a relucir lo peor de la sociedad y la política mexicanas. Muchas buenas conciencias liberales, tan dispuestas a saltar a la arena pública a la primera oportunidad para cuestionar a personajes de nuestra vida política, guardaron silencio ante las agresiones.

Los ejemplos de las barbaridades que circularon en redes sociales son numerosos. La cuenta @nopalmuino escribió: “Lo de #Marichuy es toda una payasada, votar por ella sólo por ser indígena y mujer… neta hay que estar pendejos”. Otro, que firma como Abogado del diablo, dijo: Yo sí votaría por #Marichuy. Se ve que tiene experiencia en limpiar a México. Otro más, que se hace llamar Gonz and Roses tuiteó: Esa #Marichuy se parece a la que limpia en mi casa. El enigmático 0111001Or disparó: Quién es #Marichuy y por qué no está haciendo pozole?

Sin embargo, no fueron éstas las únicas expresiones en su contra por la política más rancia. Desde las filas de cierta izquierda, algunos personajes quisieron presentarla no como lo que es, una mujer indígena brillante e inteligente con una larga trayectoria política propia, que defiende una causa ignorada en la campaña (la de los pueblos indígenas y el anticapitalismo), sino como una títere del zapatismo para restarle votos a ya sabes quién, e incluso, como un instrumento del gobierno o de Carlos Salinas de Gortari.

La campaña de María de Jesús Patricio tuvo gran éxito al evidenciar la existencia de esos resabios racistas, misóginos y excluyentes en la sociedad y la política mexicanas. De hecho, el que haya aflorado en la contienda electoral toda esta basura muestra una de las razones del porqué fue necesaria esa incursión.

Las dificultades que Marichuy y el CIG vivieron para aparecer en la boleta electoral muestran que, aunque formalmente existen en la ley las candidaturas ciudadanas, lo que prevalece es un régimen partidocrático en el que las cartas están marcadas en favor del monopolio de la representación política de los partidos. Pueden incursionar en la política como candidatos independientes (básica y casi exclusivamente) los políticos tradicionales.

Ese régimen partidocrático, elitista y excluyente, nacido del Pacto de Barcelona de 1996 (acordado por PRI, PAN y PRD), deja sin representación política a una enorme porción del país. Lejos de cuestionar la partidocracia, la lógica de los comicios de 2018 la refuerza. Basta ver las listas de candidatos a diputados y senadores de las distintas coaliciones y en sus propuestas de futuros gabinetes de gobierno, para ver que, en lo esencial, aunque compitan por siglas diferentes a su origen, muchos de los propuestos son los mismos de siempre. La campaña de Marichuy se transformó en evidencia viva de que una verdadera transición democrática sigue siendo asunto pendiente central de la agenda política nacional.

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2018/02/27/opinion/019a2pol

Mensaje del CNI-CIG a la familia de la compañera Eloísa Vega y las redes y grupos de apoyo sudcalifornianos



A la familia de la compañera Eloísa Vega Castro

A las redes y grupos de apoyo Sudcalifornianos

Hermanos, hermanas, a través de estas líneas, nosotras, nosotros quienes conformamos el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno queremos enviar un saludo y un abrazo colectivo para la familia de nuestra compañera Eloísa Vega Castro y a los grupos y redes de apoyo sudcalifornianos quienes conocían y caminaban el compromiso de la compañera.

Es un dolor grande el que en estos momentos habita en nuestro corazón, en el que reconocemos profundamente el compromiso grande y firme de la compañera Eloísa. Su paso y su sonrisa los tendremos siempre presentes en los pasos que nos faltan, que no hemos dado solos, sino con la solidaridad como la de ella y con la que nos sentimos acompañados en la lucha que emprendimos para que retiemble en sus centros la tierra. Con su conciencia, ella y quienes compartieron sueños y caminos decididos a hacer nacer nuevos mundos, hacen que la esperanza y la lucha se hagan fuertes, se hagan sagrados.
A la familia Vega Castro, sepan que la compañera Eloísa seguirá estando en nuestro corazón colectivo de esta lucha por la vida.

A las redes y grupos de apoyo sudcalifornianos, sabemos y sentimos el dolor de perder a la compañera; y junto a ustedes nos atrevemos a caminar el sueño de un mejor país para todas y todos. Sabemos y sentimos su compromiso y solidaridad que abrirá los caminos de abajo, desde donde hoy nos hace falta la compañera Eloísa. Hoy, compañeras y compañeros, somos ustedes.

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos

Nunca más un México Sin Nosotros

Por el Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno Ma. De Jesús Patricio Martínez vocera

Las victorias del CIG y su vocera Marichuy. Por Gilberto López y Rivas



En la noche del 19 de febrero pasado, las redes de apoyo a María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), llevaron a cabo en toda la República la jornada postrera para recabar firmas para una candidatura independiente a la Presidencia en un ambiente festivo, cargado de emociones y, sobre todo, la certeza de la tarea cumplida con empeño, entrega y camaradería, así como la idea de continuar cohesionados para nuevas formas de acompañamiento al Congreso Nacional Indígena y al EZLN. Ausente estaba cualquier sentimiento de frustración o desesperanza por no haber logrado, –en un tiempo extremadamente acotado– las cifras estratosféricas impuestas por la partidocracia y la burocracia electoral para cerrar el paso a candidaturas realmente independientes.

Por el contrario, un hecho incuestionable destaca: de todas las campañas para aspirantes independientes a la Presidencia, fue la única con un altísimo porcentaje de firmas ciudadanas obtenidas legal y legítimamente. Como auxiliar de Marichuy, integré parte de un grupo que revisó en el Instituto Nacional Electoral (INE) cuatro mil apoyos ciudadanos con presuntas inconsistencias y errores; al término del escrutinio, se pudieron rescatar 82 por ciento de los mismos. Al 21 de febrero, Marichuy reunía 92.74 por ciento de apoyos válidos, más los que se recatarán en la última sesión que los auxiliares han solicitado al INE para defender el derecho humano de todos y cada uno de los ciudadanos que firmaron. Estos datos demuestran otra práctica política, con ética y principios morales, que contrastan con la opacidad en los procesos de obtención de firmas de quienes llegaron finalmente a la boleta electoral como candidatos falsamente independientes. Igualmente, es un hecho que para el INE no parece interesar los medios para lograr firmas, aunque sean fraudulentos, sino los resultados que, de existir un estado de derecho, merecerían una investigación a fondo y la consecuente descalificación de candidaturas espurias.

Un dato interesante es que en dos estados del país se logró superar 1 por ciento de apoyos ciudadanos requerido por el INE: Chiapas y Nayarit, y aquí habría que enfatizar la congruencia política del EZLN y el entorno de los mayas zapatistas que demostró la importancia otorgada al proceso de la recolección de firmas en Chiapas, y, en el caso de Nayarit, el compromiso y el esfuerzo principalmente del Partido de los Comunistas, que, de igual manera, asumieron la tarea con seriedad y responsabilidad política. Porcentajes significativos de apoyo ciudadano se lograron en Zacatecas, Ciudad de México y Morelos, entre otros. Políticamente, a lo largo de estos meses, el CIG en su recorrido por prácticamente todos los estados del país, logra consolidar y fortalecer al Congreso Nacional Indígena como organización a partir de la cual se conforma el Concejo Indígena de Gobierno. Se vincula estrechamente con la Asociación Civil Llegó la Hora del Florecimiento de los Pueblos, en búsqueda del apoyo a la propuesta del CIG y la precandidatura de Marichuy en medios de comunicación, redes y ámbitos universitarios, intelectuales, artísticos y gremiales de alcance nacional y regional. La Asociación Civil otorgó un modesto apoyo económico que contrastó con los millonarios ingresos de los ahora candidatos independientes y ha brindado asesorías jurídicas y trabajo contable de voluntarios y voluntarias que de manera discreta y eficiente entregaron su tiempo y su conocimiento a una causa justa y libertaria.

Al terminar la recolección de apoyo ciudadano es posible distinguir la trascendencia que este proceso tuvo para llevar el mensaje de los pueblos indígenas a miles de ciudadanos en múltiples y diversos ámbitos rurales y urbanos. Quienes desde cómodas posiciones la calificaron de activismo estatista y afán electorero, no tienen idea de su extraordinaria relevancia política. La obtención de la firma nunca fue un acto mecánico, despojado de contenido ideológico libertario; constituía un notable esfuerzo de comunicación, de diálogo que se emprendía en condiciones muchas veces adversas y hostiles. No fue la acostumbrada prédica entre convencidos, sino una especie de salto al vacío en el que cada día era posible escuchar el memorial de agravios de un país devastado, y, al mismo tiempo, esbozar la perspectiva civilizatoria del México de abajo y a la izquierda. La obtención de apoyo ciudadano organizó a miles de personas en redes, colectivos, simpatizantes de todas las edades y procedencias políticas. Muchas de estas redes se conformaron territorial y sectorialmente. Las redes interuniversitarias, por ejemplo, se distinguieron por su imaginación, trabajo colectivo, perseverancia y jovialidad. Los eventos en Ciudad Universitaria, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Pedagógica Nacional y las distintas unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana fueron la expresión de una juventud participativa y comprometida socialmente. Se establecieron puntos permanentes de recolección de firmas ganados a pulso, con todo tipo de carteles, mantas, volantes, periódicos murales, dípticos, trípticos, fabricados con austeridad inaudita en los que sobresale la figura de Marichuy, expresión emblemática de la participación de las mujeres. Las guerreras de una lucha por la vida. La actividad de las redes de comunicación cibernética ha sido tan notable como imaginativa. Han tenido lugar innumerables mesas redondas, talleres, conversatorios y conferencias en los que se ha identificado el origen de la propuesta del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional; se ha descrito su contenido organizativo, su carácter anticapitalista, su alcance estratégico más allá de coyunturas electorales, su trascendencia civilizatoria. Es posible afirmar que en estos meses y, pese a los monopolios mediáticos, el Concejo Indígena de Gobierno, su vocera, Marichuy, y las luchas contra las corporaciones de la muerte de la actual forma de acumulación capitalista, se han dado a conocer a la sociedad mexicana. Así, esta etapa ha sido de victorias del CIG, su vocera, de los mayas zapatistas, y también de quienes sostienen que su voz es mi voz, y están dispuestos a continuar acompañando esta lucha memorable.

A la memoria de Eloísa Vega Castro de la Red Sudcaliforniana de apoyo al CIG.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2018/02/23/opinion/021a1pol

viernes, 26 de enero de 2018

Vocera del Concejo Indígena de Gobierno en la Ciudad de México. 24 enero 2018

«Pablo González Casanova: hay un ‘‘autismo colectivo’’ en intelectuales»

Fotografía: http://media.jornada.com.mx/ultimas/2018/01/26/pablo-gonzalez-casanova-hay-un-20182018autismo-colectivo20192019-en-intelectuales-9618.html/pablo_gonzalez_crm2474.jpg-459.html

Por Arturo Sánchez Jiménez.

Pablo González Casanova, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), observa hoy un autismo colectivo en la mayoría de los intelectuales de México y del mundo. En su opinión, aunque el deber de éstos es acabar con la sociedad de la posverdad, pocos se atreven a decir la verdad completa y sólo la dicen a medias.

Ayer, González Casanova, de 95 años, respondió a preguntas del público durante una mesa redonda realizada en el Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).
El sociólogo, político e historiador participaba como miembro de la asociación civil Llegó la Hora del Florecimieto de los Pueblos, que apoya la candidatura a la Presidencia de la República de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio (Marichuy. Así que una de las primeras preguntas fue el por qué de su respaldo.

Habló de su vida, de su padre que era socialista y escribió libros en náhuatl; de que cuando era niño tenía una nana que le enseñó de religión y de que San Miguel estaba con los pobres y el diablo con los ricos.

Alguien más del público le preguntó cuál piensa que debe ser el papel de los intelectuales. Y ahí habló del autismo que observa en el mundo.

Tenemos una crisis terminal en este momento del capitalismo, al que describió como un sistema de dominación y acumulación que busca como valor principal maximizar el poder, las riquezas, las utilidades. Y están enfermos, véanlos; buscando más millones y millones.

Una de las consecuencias del capitalismo, señaló, es el cambio climático. Y son pocos los científicos e intelectuales que se atreven a decirlo.

Se refirió a que distintos grupos científicos han planteado que el calentamiento global es una realidad y que decir esas verdades es parte del papel de los intelectuales, aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo niegue y crea que va a gobernar sobre el clima.

Pero los intelectuales no sólo tienen que hacer lo que han hecho las comunidades científicas del mundo al tomar una muy buena posición advirtiendo del peligro del cambio climático, agregó.

En lo que hay autismo colectivo es en no atribuir al sistema de acumulación y dominación capitalista lo que está ocurriendo, sentenció. Es muy importante que trabajen con toda seriedad en la verdad completa.

Dijo que en México los pueblos indígenas están planteando construir un mundo viable. La conciencia que está tomando nuestro pueblo es lo más importante y es la única de las revoluciones que hay que puede convertirse en universal. Aquí estamos asistiendo a una de las formas de cambiar el mundo actual, que es sumamente injusto, depredador, agresivo, violento, deshonesto, por uno que es perfectamente posible si echamos a andar la palabra de la moral.

También se le preguntó si la UNAM debería pronunciarse en algún sentido en la coyuntura que vive el país con las elecciones. No es bueno que haya una posición oficial de una universidad, porque esto sería volver al estalinismo, consideró.

En la sesión participaron concejales del CIG: Gabriela Vega Téllez y Heriberto Salas Amac, del estado de México, y Eleazar Zamora Pérez, de Amilcingo, Morelos.

Hablaron de lo que se ha vivido en sus comunidades con la construcción de proyectos como el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, en Texcoco, y de una termoeléctrica y gaseoducto en Morelos.
“Los proyectos que hoy vienen avanzando y que supuestamente son progreso –dijo Salas Amac– se imponen por la fuerza. Con la Marina, el Ejército, las policías y con fuerzas paramilitares y acompañados de la delincuencia organizada”. La lucha contra el despojo del capitalismo, señaló, nos ha llevado a organizarnos.

Explicaron que por medio del CGI los pueblos indígenas vienen caminando a un cambio. Sabemos que nosotros no vamos a poder hacerlo sin el apoyo de las ciudades, de las colonias, los barrios.
La académica Magdalena Gómez, integrante de la asociación civil Llegó la Hora del Florecimiento de los Pueblos, planteó que las comunidades indígenas han puesto un espejo a la sociedad y al Estado, porque hemos podido observar cómo las normas de participación se han construido excluyendo a los pueblos, y nunca se les hubiera imaginado que se les iba a ocurrir poner en la boleta a una mujer indígena.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2018/01/26/politica/015n1pol

jueves, 25 de enero de 2018

AVANCES PARA EL PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL, POLÍTICO, ARTÍSTICO, DEPORTIVO Y CULTURAL DE MUJERES QUE LUCHAN.


Fotografía: http://komanilel.org/wp-content/uploads/2015/05/semillero-452.jpg


(OJO: límite de registro de actividades el 9 de febrero 2018.  Límite de registro de asistencia el 8 de marzo 2018)

Compañeras, queremos compartirles cómo va caminando el registro para el Encuentro a celebrarse los días 8, 9 y 10 de marzo en el Caracol de Morelia, zona Tzotz Choj, Chiapas, México.
En lo que hemos avanzado del correo hay 651 personas registradas, con edades que van de los 5 meses a los 75 años. 38 compañeras vienen con sus crí@s.

Los lugares del mundo de los que provienen son Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Estado Español, Estados Unidos, Francia, Grecia, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Italia, Nación Mapuche, Nación Cree y Ojibwa, Nación Navajo, Suecia, Nicaragua, País Vasco, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Suiza, Uruguay, Venezuela, y 27 estados de México.

En las participaciones políticas, artísticas y deportivas hay 202 propuestas que abarcan las disciplinas de música, danza, teatro, circo, clown, poesía, cuenta cuentos, presentaciones de libros,  dibujo, fotografía, cine, futbol y volibol. También hay talleres y pláticas con las siguientes temáticas:
Talleres- Violencia de género, yoga para niñ@s, esténcil, arcilla genésica, manifiestos feministas, juegos cooperativos, valoración y uso de la sangre menstrual, género, teatro, danza y pintura como medio de sanación, sensibilización, agroecología, violaciones correctivas, toallas de tela, producción de artículos de higiene personal, descolonizando las caderas, taller sobre el cuerpo y resistencias creativas, taller de muralismo, feminismo de mujeres de color, deconstruyendo géneros, ciberfeminismo, trabajo corporal, taller de automasaje, reiki, arte abstracto-figurativo, escritura libre, grabado, pintura, creación de libros a partir de experiencias propias, aborto, bioconstrucción, danzaterapia, cocina macrobiótica, grabado, humor y género, aroma touch, reflexología .

Pláticas- Linaje femenino, cuerpo de la mujer, formas de resistencia, defensa de derechos humanos y promoción de la cultura, educación antimachista, experiencia de sobreviviente a la violencia, lucha de mujeres en Francia e Italia, aborto, menstruación y deconstrucción del uso de roles, feminicidios, experiencia de lucha del pueblo Mapuche, machismo en los medios de comunicación, la existencia lesbiana en tiempos del patriarcado, feminismo en Cuba, el amor romántico y la erotización de la violencia de género, la violencia sexual en el conflicto armado colombiano, la violencia hacia la mujer, racismo, lucha antiminera, ecofeminismo, feminismos indígenas y negros, economía feminista y sustentabilidad, seguridad humana feminista.

Aún restan muchos mensajes de correo que procesar, les agradecemos su paciencia, ya les iremos contestando.

Por otro lado, queremos informales que la fecha límite para registro como participantas es el domingo 9 de febrero inclusive. Esto para poder organizar la programación de sus participaciones.

El límite para registrarse como asistentas será el 8 de marzo inclusive. Desde el 7 de marzo habrá registro en el Caracol de Morelia.

El correo para el registro es: encuentromujeresqueluchan@ezln.org.mx


Equipo de apoyo al Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan.

25 de enero de 2018

Fuente: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2018/01/25/avances-para-el-primer-encuentro-internacional-politico-artistico-deportivo-y-cultural-de-mujeres-que-luchan/

Palabras de nuestra Vocera en el Primer Encuentro Nacional anticapitalista del CNI-CIG y su vocera con las y los trabajadores del campo y la ciudad


Fotografía: http://www.congresonacionalindigena.org/wp-content/uploads/2018/01/1516897973129-670x400.jpg

Hermanas y hermanos que nos damos cita en este histórico encuentro de trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad con el Concejo Indígena de Gobierno, queremos dirigirles unas palabras sencillas y respetuosas.

Los territorios en los que vivimos los pueblos indígenas están en el campo, en las montañas, en el desierto, en las barrancas o en los valles, donde con los programas del gobierno, con el despojo descarado y violento, con la privatización de la tierra en la que sembramos, con el despojo y contaminación del agua con la que regamos y que vivimos, por la violencia armada del gobierno y sus narcoparamiliares y con la cada vez más precaria economía campesina, muchos de nuestros hermanos y hermanas se ven obligados a migrar a las ciudades para trabajar en lo que sea; como artesanos, en las fábricas, en las minas o como jornaleros en campos agroindustriales que muchas veces se instalan en las mismas tierras que nos han quitado.

Pero donde estemos seguimos siendo pueblos, naciones y tribus originarias, trabajando junto con miles de personas fuera de nuestras comunidades, desde donde buscamos organizarnos y reconstituirnos en colectivo, porque sabemos que si perdemos nuestra identidad y la organización que logremos conservar o construir desde abajo como sabemos, habremos perdido la guerra que iniciaron hace mas de 500 años quienes pensaron que nos exterminarían despojándonos, matándonos, desapareciéndonos o acabando nuestra identidad con su desprecio.

Y donde estemos hacemos también movilizaciones, huelgas, juicios y lo que se necesite para que nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras, junto con quienes viven en las ciudades sean respetados. Y entonces somos maestros en resistencia, estamos en el trabajo doméstico, somos obreros y jornaleros en paro, mineros exigiendo mejores condiciones laborales, trabajadores y trabajadoras sexuales exigiendo garantías y respeto, constructores y un largo etcétera.

Pero cuando las cosas salen mal, cuando no nos pagaron, cuando nos reprimen por vender nuestras artesanías en la ciudad o cuando nos despidieron, nos organizamos con otros para defendernos, vamos a nuestras comunidades y hacemos, con el apoyo solidario y comprometido de miles de hermanos y hermanas no indígenas, electricidad propia, damos clases sin que los reconozcan ni apoyen los gobiernos, regresamos a recuperar lo que nos arrebataron los terratenientes y así sembrar nuestra propia tierra, a producir en cooperativas donde todo es para todos y una nueva economía nace donde florecen nuestros pueblos con justicia, con memoria y con dignidad.

Y como vemos que las cosas del capitalismo están saliendo mal para este mundo, que nuestra madre tierra está muriendo por la brutal explotación y nosotros estamos muriendo con ella, gritamos que no queremos morir, que no queremos ver morir a nuestros hijos sin que hayamos luchado por ellos, no queremos que la ambición de los poderoso asesine nuestros bosques, ríos, montañas y lugares sagrados donde se guarda nuestra memoria. Por eso, decimos que de la organización de las y los trabajadores del campo y la ciudad llegó la hora.

Es porque somos comunidad, y porque los pueblos originarios organizados en el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno, solo tenemos para ofrecer nuestra historia, nuestros aprendizajes llenos de dolor y rabia, las formas ancestrales de gobernarnos, de respetar a la tierra, a nuestros mayores, a los compañeros y compañeras, de engrandecer la palabra colectiva que es sagrada para nosotros.

Solo tenemos nuestros principios, que tienen su sustento en lo que somos en muchas geografías de este país, tanto en el campo como en la ciudad y es lo que ofrecemos, no para gobernar a la gente de este país, sino para que la gente de este país se gobierne, para desmantelar ese poder que nos oprime y hacer nuevas formas de organización del trabajo, donde el salario sea justo y la producción no se base en el despojo y la destrucción a nuestros territorios y nuestra gente, donde no debamos trabajar toda la vida sin tener derecho a nada, donde no debamos abandonar nuestra tierra y familia por la guerra que nos imponen los poderosos para sustentar la producción capitalista que está acabando con la vida. Donde la vivienda, la salud y la educación sea un derecho fruto de la organización de las y los trabajadores.

O sea, donde el dinero no mande, sino que mandemos los de abajo y ese mandar obedeciendo sea nuestro gobierno.

Saludamos pues este encuentro de trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, llamándoles a tejer en lo pequeño, poco a poco pero con firmeza digna y rebelde, a ser anticapitalistas para que la injusticia no gobierne mas este mundo.

A 24 de enero de 2018

Por la reconstitución integral de nuestros pueblos

Por la reconstitución de las y los trabajadores con rebeldía y dignidad

Nunca Mas un México sin Nosotros

Fuente: http://www.congresonacionalindigena.org/2018/01/25/palabras-marichuy-encuentro-trabajadores-24-enero-2018/

Encuentro del CIG con Redes de Apoyo, Adherentes a la Sexta y organizaciones sociales en la Ciudad de México, Hemiciclo a Juárez

Fotografía: http://www.congresonacionalindigena.org/wp-content/uploads/2018/01/1516899324531-670x400.jpg


Buenas tardes, hermanas y hermanos de esta ciudad de México

Estamos nuevamente aquí después de caminar por el dolor de nuestra patria, en las comunidades originarias y en las ciudades, pues este proceso en el que estamos recolectando firmas para que nuestra propuesta aparezca en las boletas electorales, nos ha permitido caminar a lo largo y ancho del país, donde estamos encontrando la conciencia que buscamos, y nos está encontrando aquella que nos busca. Con el dolor y la esperanza de los pueblos que vamos visitando seguimos confirmando que es la hora de los de abajo; es tan inevitable como evidente es la destrucción que los capitalistas han hecho.

Se mira también en los comunicados, cartas y pronunciamientos que redes de apoyo al CIG, pueblos originarios, sindicatos, colectivos y organizaciones de derechos humanos han hecho repudiando y condenando la agresión que sufrieron nuestros hermanos de los medios de comunicación que acompañan el recorrido, por personas armadas en el estado de Michoacán el pasado 21 de enero. No solo condenan lo ocurrido, señalan al verdadero culpable que está en todos los niveles del mal gobierno y llaman a la organización.


Nosotros los pueblos originarios también llamamos a la organización, les decimos nuestra palabra porque estamos, porque estuvimos y estaremos defendiendo lo que somos y tenemos para los que vienen. Ese es el destino que hemos decidido y que decidieron nuestros abuelos. Decimos nuestra palabra que se construye en la resistencia y la rebeldía cada día en todos los rincones del país donde nos gobernamos desde abajo, como siempre hemos sido porque esa es nuestra lucha. Entonces pues, los principios que tenemos y ofrecemos al mundo crecerán porque crecerá la agresión en nuestra contra.

Llamamos a organizarnos y levantarnos, no dejándonos, haciendo autonomías de todas las formas y tamaños posibles, rebelarnos donde nos encontremos y con los que tenemos al lado. Lo decimos porque vemos que la guerra será peor que nunca contra la clase trabajadora, contra los pueblos indígenas, contra las mujeres, contra los niños, contra todos.

Esto somos y los necesitamos, necesitamos de la organización de todas y todos. No llevamos la prisa del mal gobierno, llevamos la urgencia de la lucha contra la muerte y por la vida, esa que se hace en los tiempos y formas de cada pueblo y cada colectivo. Esa se hace con tejidos finos desde abajo y en lo pequeño, nunca en la mentira electorera de arriba.

A ellos, nosotros no les podemos perdonar el dolor por nuestros muertos, ese no se acaba en el mes de febrero ni en el mes de julio. No les vamos a perdonar el hambre de nuestros hijos ni la destrucción de nuestra madre tierras, no les perdonaremos su cínica sonrisa en los promocionales electorales. Si les perdonamos, si olvidamos, todo se repetirá tantas veces que no quede nada de nosotros.


Nuestro tiempo ha llegado y ese no lo miden las autoridades electorales porque no hay forma de que lo entiendan, porque nuestra propuesta no puede siquiera ser comparada con ningún proyecto político neoliberal, nuestra propuesta está en los corazones colectivos, pero la política el mal gobierno y de todos los partidos políticos, nunca ha estado hecha para entender la palabra colectiva, por el contrario está hecha para silenciarla y destruirla. Se equivocan pues quienes piensan que nuestra propuesta depende de tener o nó firmas, votos o puestos.

Son miles y miles de mexicanos y mexicanas que están dando su firma para apoyar esta propuesta y sabemos que detrás de esas miles de personas, de compañeras y compañeros están familias enteras, que dicen que esto no puede seguir así, que la clase política capitalista neoliberal ha podrido toda la estructura del Estado Mexicano y que llegó la hora de construir desde abajo un nuevo mundo. Entonces, sigamos firmando para hacer mas grande el llamado y que se vea el México de abajo hecho de cientos de miles, de millones dispuestos a organizarnos para tumbar, para desmontar el poder de los asesinos que dicen gobernar.

La ofensiva, compañera, compañero, la hacemos todos. Debemos animarnos a imaginar lo que está prohibido por las reglas del capitalismo, debemos imaginar la justicia para construirla ejerciéndola, debemos tener bien nuestros propios corazones para que el corazón colectivo que somos esté bien, debemos estar sin miedo y unidos, debemos crecer esa claridad que hemos estado encontrando en los pueblos no solo del campo sino de las ciudades.


No demos un paso atrás y llevemos la palabra a donde se escuche, llevemos la organización a nuestras vidas, resistamos y construyamos la mañana que ansiamos en la oscuridad.



Desde la ciudad de México

A 24 de enero de 2018

Nunca mas un México sin Nosotros

Fuente: http://www.congresonacionalindigena.org/2018/01/25/encuentro-del-cig-redes-apoyo-adherentes-la-sexta-organizaciones-sociales-la-ciudad-mexico-hemiciclo-juarez/

martes, 23 de enero de 2018

PRONUNCIAMIENTO DE LA SEXTA ASAMBLEA ESTATAL DEL CNI-CIG DE OAXACA

Fotografía: http://www.congresonacionalindigena.org/wp-content/uploads/2018/01/Asamblea-Oaxaca-670x400.jpg

PRONUNCIAMIENTO DE LA SEXTA ASAMBLEA ESTATAL DEL CNI-CIG DE OAXACA
SANTA INÉS DEL MONTE, ZAACHILA, 13 DE ENERO DE 2018


A la gente de la ciudad y el campo de Oaxaca

Al pueblo de México

Al Congreso Nacional Indígena, al Concejo Indígena de Gobierno y a su vocera, la compañera María de Jesús Patricio Martínez

A la Sexta Nacional e Internacional

A los pueblos del mundo


Desde esta Sexta Asamblea Estatal del Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena de Oaxaca, donde nos encontramos pueblos, comunidades, lenguas, organizaciones y colectivos, juntamos nuestras rabias y alzamos nuestras voces para que se escuche nuestra palabra:
Vivimos una guerra de exterminio declarada con cobardía a nuestros pueblos originarios por los malos gobiernos, una guerra que funciona como brazo violento para la imposición de mega-proyectos que responden a intereses ajenos a los sueños de nuestras comunidades: minas, presas y centrales hidroeléctricas, líneas y torres de alta tensión, proyectos carreteros, parques eólicos y zonas económicas especiales son algunos de los proyectos de muerte que, sumados a la militarización, al despojo de tierras comunales, y la aniquilación de nuestros modos y formas de autogobernarnos y vivir, atentan contra nuestra dignidad indígena.

Sin embargo, no estamos sol@s y sentimos valentía. Nuestros corazones se reencuentran, se conocen y se reconocen. Compartimos nuestros dolores y nuestras muchas formas de lucha. Abrimos los ojos y entendemos que necesitamos hacer crecer y fortalecer encuentros como éste, porque es aquí donde nos escuchamos, nos entendemos y nos ponemos de acuerdo, donde nuestros corazones toman coraje para animarse a decidir sobre nuestros destinos.

Sabemos que los malos gobiernos responden a su patrón, el gran capital, y sabemos que les estorbamos, porque nosotr@s no cooperaremos en la destrucción de nuestra madre la tierra, la defenderemos a cabalidad, y resistiremos la tormenta. Señalamos que la causa de esta guerra de muerte y exterminio es el capitalismo patriarcal y sus capataces los malos gobiernos de Oaxaca, México y el mundo.

Por todo lo anterior, denunciamos:
  1. El incremento de violencia feminicida en Oaxaca con más de 128 feminicidios durante el año pasado.
  2. En Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec, San Dionisio del Mar y comunidades aledañas, el fraude y los engaños en los programas oficiales de reconstrucción de nuestros pueblos devastados por los sismos de septiembre de 2017.
  3. En Juchitán y Salina Cruz, la instauración de las Zonas Económicas Especiales.
  4. En Salina Cruz, el proyecto de parque industrial.
  5. En el Istmo, los trabajos de ampliación a cuatro carriles del corredor transístmico que forma parte de las Zonas Económicas Especiales y que pretende unir los puertos Salinas Cruz y Coatzacoalcos.
  6. La continuidad transexenal en la construcción de la autopista Oaxaca-Huatulco.
  7. En San Agustín y Playa Limón, en la región chinanteca, las concesiones de las montañas por pago de servicios ambientales.
  8. La concesión a empresas trasnacionales del río Usila en Tuxtepec, el río Chiquito en Choapan y el río Cajonos en Ayotzintepec.
  9. En Santa Inés del Monte, las intenciones de privatizar el agua a través de la imposición de medidores, además de la instalación de la subestación eléctrica en la Lobera, así como la incursión de talamontes. También, la presión oficial para entregar las escrituras del terreno sobre el que está asentada su escuela.
  10. En la región chontal, la invasión de alimentos chatarra.
  11. En Unión Hidalgo, la imposición de los parques eólicos.
  12. En Ixtepec, en la región Chatina, y en Santo Domingo Teojomulco, la imposición de concesiones mineras.
  13. En la región chinanteca, la amenaza de la construcción de cinco presas hidroeléctricas; una entre Usila y Santiago Tlaltepoxco, otra en Ayotzintepec, dos en San Francisco Yovego y dos en Montenegro Lalana.
  14. En Zaachila, el proyecto carretero Libramiento Sur que abarca el ochenta por ciento de las tierras productivas y amenaza a pueblos vecinos.
  15. En Zaachila, el desalojo y desplazamiento de mercados tradicionales, como el de leña, el de ganado y el del centro.
  16. En San Nicolás Yaxe, la contaminación por las introducción del maíz transgénico.
  17. En Santa Cruz Xoxocotlán, la cooptación y desaparición de las tierras, autoridades y asambleas comunales. Lo que ha causado falta de agua, inseguridad, reordenamiento de terrenos y una alta densidad de población.
  18. En Loma Bonita, el alza de la violencia por la incursión del narcotráfico.
  19. En San Antonio Huitepec, la concesión minera.
  20. En San Juan Mazatlán Mixe y otras comunidades de la región, la imposición de partidos políticos sobre los nombramientos de autoridades comunitarias por usos y costumbres.
  21. En Chazumba y en territorio cercano a la presa de Yosocuta, las concesiones mineras.
  22. En San Lorenzo Cacaotepec, las concesiones mineras.
  23. En el río Copalita, la amenaza que representa el desarrollo de estudios para la instalación de hasta tres presas.
  24. En la ciudad de Oaxaca, el desplazamiento de habitantes locales por el encarecimiento de la vida, la renta y los servicios.
  25. En todos los pueblos de Oaxaca, la amenaza de las once reformas estructurales.
  26. Los riesgos que trae consigo la Ley de Biodiversidad, que permite al gobierno federal otorgar concesiones mineras dentro de áreas naturales protegidas.
  27. La amenaza que representa la Ley de Seguridad Interior.
  28. La amenaza que representa el sistema de educación oficial para nuestras lenguas nativas.
  29. La intrusión de partidos políticos, que solo logran dividir nuestras comunidades.

Ante éstas y otras amenazas que acechan a nuestros pueblos, reafirmamos que nuestra lucha es por la vida y para defenderla participamos en la construcción del Concejo Indígena de Gobierno. Así mismo, nos declaramos a favor del cuidado de la comunidad, la tierra, el territorio, las montañas, los ríos y la vida; respetamos la dignidad de las mujeres, de l@s jóvenes y niñ@s. Exigimos la liberación de l@s presos políticos y la presentación con vida de l@s desaparecid@s. Nos solidarizamos con las luchas de la diversidad sexual y con quienes construyen una educación alternativa que surja de nuestros saberes. Defendemos el campo, la soberanía alimentaria, el maíz nativo y nuestras semillas. Defendemos nuestras formas de vida, entre ellas las de nuestros mercados tradicionales y tianguis comunitarios. Luchamos por la libre determinación de los pueblos, y el respeto de nuestros modos y formas de gobernarnos.

SEXTA ASAMBLEA ESTATAL DEL CNI-CIG DE OAXACA

Santa Inés del Monte, Zaachila, Oaxaca

A 13 de enero de 2018

¡Por la reconstitución integral de nuestros pueblos!

¡Nuestra lucha es por la vida!

¡Nunca más un México sin nosotr@s!

Fuente: http://www.congresonacionalindigena.org/2018/01/23/pronunciamiento-la-sexta-asamblea-estatal-del-cni-cig-oaxaca/


domingo, 21 de enero de 2018

Encuentro con Redes de apoyo, adherentes a la sexta y organizaciones sociales en la Ciudad de México. Hemiciclo a Juárez, 24 de enero, de 14 a 21 horas


Comunicado del Concejo Indígena de Gobierno sobre el feminicidio de Guadalupe Campanur Tapia- Cheran- enero 2018

Fotografía tomada del sitio: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/01/18/investigan-homicidio-de-activista-guadalupe-campanur-en-michoacan-5594.html

A la familia de la compañera Guadalupe Campanur Tapia

A la comunidad indígena purépecha de Cherán, Michoacán

Hacemos extensiva nuestra palabra respetuosa, que comparte el dolor y la rabia del pueblo digno de la comunidad de Cherán, Michoacán, ante el asesinato de la comunera Guadalupe Campanur Tapia, cuyo cuerpo fue encontrado a la afueras de Chilchota, Michoacán.

Repudiamos el feminicidio de la comunera Guadalupe Campanur Tapia, quien fuera una incansable defensora de los recursos naturales y el territorio comunal de Cherán, por lo que desde el Concejo Indígena de Gobierno expresamos nuestro apoyo y solidaridad con la comunidad y familiares de la compañera Lupita.

Responsabilizamos de esta muerte al mal gobierno del estado de Michoacán y al mal gobierno federal. Sin su corrupción y descarada complicidad con los cárteles de la delincuencia organizada la compañera seguiría entre los suyos defendiendo lo colectivo por encima de todo. Es responsable el mal gobierno por haber convertido a toda la estructura del Estado Mexicano en parte orgánica del violento despojo a nuestros pueblos, en los que los narcoparamilitares y todos los partidos políticos, incluidos los que se dicen de izquierda son uno solo.

La muerte de la compañera nos duele porque las mujeres que luchan y se organizan dibujan con su dignidad el camino que lleva a la libertad de todas y todos, el camino a la resistencia ante la guerra y a la autonomía de las comunidades, que como lo ha demostrado el pueblo purépecha de Cherán, son la luz para desmontar el poder de los capitalistas y que ahí florezcan nuestros pueblos.

Exigimos el esclarecimiento de este crimen y el castigo a los culpales de todos los feminicidios que llenan de luto al país y que es un síntoma de la guerra que vivimos. Por eso resistimos y nos organizamos.

A 19 de enero de 2018

Por la Reconstitución Integral de nuestros Pueblos

Nunca Mas un México sin Nosotros

Concejo Indígena de Gobierno

Congreso Nacional Indígena

Share

sábado, 20 de enero de 2018

Bettina Cruz [ Los de Abajo, por Gloria Muñoz ]

Fotografía: http://media.jornada.com.mx/ultimas/2018/01/20/ordena-la-cidh-a-mexico-cuidar-la-integridad-de-activista-zapoteca-8793.html/bettina-cruz.jpg-9338.html/

Bettina Cruz, defensora del territorio en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, nuevamente está amenazada. Personas fuertemente armadas merodean su domicilio, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó a México proteger de forma inmediata la vida e integridad personal de Bettina y su familia.

Integrante fundadora de la Asamblea de Pueblos Indígenas el Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, Bettina, indígena binizza, ha sido perseguida, encarcelada y hostigada por su lucha en contra de los parques eólicos que, además de despojarlos del territorio, devastan el medio ambiente de la región.

En 2015, la CIDH recibió testimonios de diversas agresiones contra defensoras de derechos humanos, desde asesinatos y amenazas que incluyeron a sus familiares, hasta seguimientos y señalamientos gubernamentales tendientes a desprestigiarlas. En un contexto de violencia y despojo generalizado en el país, destacan los ataques específicos contra quienes defienden los derechos de los pueblos indígenas, como Bettina, quien a su vez es originaria del Istmo.

Integrante del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), Bettina ha acompañado en diferentes momentos a María de Jesús Patricio, su vocera, y en febrero recorrerá con ella e integrantes del CIG los lugares más significativos de la resistencia. También por eso debe contar con medidas cautelares que garanticen su integridad, pues su trabajo organizativo no se detendrá.

Cada vez que presentamos un recurso nacional o internacional nuestra vida y la de nuestras comunidades corre peligro. Y lo que se torna inaceptable es que a pesar de contar en distintos momentos con decisiones claras sobre el riesgo social y ambiental del proyecto y la violación al derecho a la consulta a nuestras comunidades por el Banco Interamericano de Desarrollo, cortes locales, expertos internacionales y estar el caso pendiente a la Corte Suprema, el gobierno y las empresas siguen desarrollándolo sin vergüenza, advirtió la defensora.

Los parques eólicos son una de las amenazas más graves contra los pueblos de Istmo. Se imponen con el discurso del progreso, el empleo y el desarrollo de la llamada energía verde, pero para los istmeños han significado despojo, impactos negativos en la vida cotidiana, en la cultura, la economía y la vida social. Desde que llegaron, el ambiente se ha modificado, al igual que las relaciones comunitarias. Divisionismo y tensiones llegan con cada nuevo aerogenerador cuyas aspas lo devoran todo. Por eso la Asamblea de Pueblos los rechaza y por eso lograron recientemente que la SCJN aceptara atraer el caso del proyecto Eólicas del Sur, pues no hubo consulta previa e informada para su aprobación.

Hoy se trata de defender el Istmo. Y a Bettina.

www.desinformémonos.org

viernes, 19 de enero de 2018

Manifiesto por agresiones a auxiliares en Jalapa y Ciudad de México

Fotografía: http://www.congresonacionalindigena.org/wp-content/uploads/2018/01/Auxiliares-DF-670x400.jpeg

Hermanas y hermanos auxiliares del estado de Veracruz y de la Ciudad de México,

Hermanas y hermanos de las redes de apoyo al Concejo Indígena de Gobierno,

Hermanas y hermanos de la sexta en todo el país.

Hemos sabido del hostigamiento e intimidación que han estado realizando supuestos grupos de seguridad pública en la ciudad de Jalapa, Veracruz y en la Ciudad de México a las afueras de Ciudad Universitaria, al momento de estar recabando el apoyo ciudadano para el CIG, amenazando con detenerlos como si estuvieran realizando algún delito, vigilándoles y tomándoles fotografías de manera amenazante.

Condenamos estos actos cobardes porque nosotras y nosotros reconocemos el importante trabajo que han estado realizando cada uno de ustedes, sabemos del gran esfuerzo que hacen de manera voluntaria y sin ninguna paga para recabar las firmas para que esta propuesta de abajo figure en las boletas electorales, pero también sabemos que al pedir la firma de las mexicanas y los mexicanos les invitan a organizarse para reconstruir la destrucción que han dejado los capitalistas sin importar el color de su partido; eso es lo principal y es a lo que le teme el mal gobierno. Por eso, les agradecemos y les invitamos a seguir así, redoblando esfuerzos con determinación y sin miedo pues el camino mira a lo lejos el horizonte, ese camino lo estamos construyendo entre todas y entre todos.

La clase política de este país le teme a la conciencia, le teme a que no estamos comprando firmas y mucho menos voluntades, le teme a cada firma porque lleva consigo la dignidad, a cada palabra honesta, porque sabe que son semillas que estamos sembrando en la tierra madre, le teme a que está quedando desnudo el fraude al que llaman democracia, persiguiendo a quienes ejercen su derecho de recabar el apoyo ciudadano.

El mal gobierno le teme al caminar de los pueblos originarios porque sabe que su lucha no es de hoy sino de siempre, le teme a la justicia porque esa no tiene fecha de caducidad. Ellos, los poderosos tienen miedo del pueblo organizado, porque saben que esto apenas empieza y que a nosotros los pueblos ya se nos acabó el miedo.

Hermanas y hermanos de las redes de apoyo, reciban un abrazo del Concejo Indígena de Gobierno y tengan siempre presente que falta lo que falta.

17 de enero de 2018, desde el territorio Wixárika del estado de Nayarit

Nunca Mas un México sin Nosotros

Ma. de Jesús Patricio Martínez

Vocera del Concejo Indígena de Gobierno/Congreso Nacional Indígena


Fuente: http://www.congresonacionalindigena.org/2018/01/19/manifiesto-agresiones-auxiliares-jalapa-ciudad-mexico/





SEGUNDA ETAPA DEL RECORRIDO DEL CIG Y SU VOCERA PARA LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO

Fotografía: http://www.congresonacionalindigena.org/wp-content/uploads/2017/10/IMG-20171018-WA0017-670x400.jpg

ENERO

DOMINGO 21

10:00 HRS. ENCUENTRO CON LAS COMUNIDADES NAHUAS DE AQUILA, MICHOACÁN, EN SANTA MARÍA OSTULA

19:00 HRS. RECIBIMIENTO EN LA COMUNIDAD PUREPECHA DE NURÍO, MUNICIPIO DE PARACHO, MICH.


LUNES 22

11:00 HRS. ENCUENTRO CON COMUNIDADES PUREPECHAS DE LA REGIÓN DE LA SIERRA EN PARACHO, MICH.

16:00 HRS. ENCUENTRO CON COMUNIDADES PUREPECHAS DE LA REGIÓN DEL LAGO EN SAN ANDRES TZIRONDARO, MICH.


MARTES 23

9: 00 HRS. ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD ECOLÓGICA JARDINES DE LA MINTZITA.

16:00 ENCUENTRO CON LAS REDES DE APOYO AL CIG EN MORELIA, EN LA PLAZA VALLADOLID, MORELIA, MICHOACAN.


MIÉRCOLES 24

16:00 HRS. ENCUENTRO DEL CIG CON TRABAJADORES Y TRABAJADORAS, AUDITORIO DEL SME, CIUDAD DE MÉXICO.

18:00 HRS. ENCUENTRO CONVOCADO POR EL CIG CON REDES DE APOYO, ADHERENTES A LA SEXTA Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, HEMICICLO A JUAREZ.


JUEVES 25

10:00 HRS. ENCUENTRO EN LA COMUNIDAD NAHUA DE TLAMACAZAPA, MUNICIPIO DE TAXCO, GUERRERO.

16:00 HRS. ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO EN LA EXPLANADA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, CHILPANCINGO.


VIERNES 26

11:00 HRS. ENCUENTRO EN EL CAMPAMENTO “GENERAL ENRIQUE RODRÍGUEZ CRUZ”, MARQUELIA, GUERRERO.

18:00 HRS. “SEMBRANDO LA PALABRA”, VISITA DEL CIG Y NUESTRA VOCERA MARICHUY EN SULJAA, GUERRERO.


DOMINGO 28

11:00 HRS. ENCUENTRO EN EL EJIDO BUENA VISTA, MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLÁN, GUERRERO.


LUNES 29

11:00 HRS. ENCUENTRO CON COMUNIDADES DE LA REGIÓN DE HUAJUAPAN Y EL MOVIMIENTO AGRARIO INDÍGENA ZAPATISTA EN HUAJUAPAN, OAX.

18.00 HRS EVENTO EN EL ZOCALO DE LA CIUDAD DE OAXACA.


MARTES 30

10:00 HRS. ENCUENTRO EN TAMAZULAPAN DEL ESPÍRITU SANTO, OAX.

18:00 HRS. ENCUENTRO EN ZAACHILA, OAX.


MIÉRCOLES 31

14:00 HRS. ENCUENTRO EN LA COMUNIDAD DE SANTO DOMINGO DE MORELOS, OAX.


FEBRERO

JUEVES 1

09:00 HRS. ENCUENTRO EN SAN FRANCISCO DEL MAR, OAX.

12:00 HRS. ENCUENTRO EN SAN FRANCISCO IXHUATÁN, OAX.

16:00 HRS.ENCUENTRO EN LA COL. ALVARO OBREGÓN, JUCHITÁN, OAX.


SÁBADO 3

11:00 HRS. ENCUENTRO CON EL PUEBLO CHONTAL EN SANTA MARÍA ZAPOTITLÁN, OAX.


DOMINGO 4

11:00 HRS. ENCUENTRO EN LA COMUNIDAD DE CAMALOTAL, MUNICIPIO DE TUXTEPEC, OAX.

16:00 HRS. ENCUENTRO EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO LAS PALMAS, MUNICIPIO DE JOCOTEPEC, OAX.


LUNES 5

16:00 HRS. ENCUENTRO EN LA SIERRA MAZATECA, OAX

MIÉRCOLES 7

EVENTOS EN TLAXCALA (SEDES Y HORARIOS POR DEFINIR)

JUEVES 8

EVENTOS EN CHIHUAHUA (SEDES Y HORARIOS POR DEFINIR)

VIERNES 9

EVENTOS EN CHIHUAHUA (SEDE Y HORARIOS POR DEFINIR)

SÁBADO 10

ENCUENTRO CON PUEBLOS ORIGINIRARIOS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MEXICO (SEDE Y HORARIOS POR DEFINIR)

DOMINGO 11

ENCUENTRO CON MUJERES (SEDE Y HORARIOS POR DEFINIR)

LUNES 12

GIRA UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO (SEDE Y HORARIOS POR DEFINIR)

MARTES 13

16:00 HRS. ENCUENTRO EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

MIÉRCOLES 14

16:00 HRS. ENCUENTRO EN VIZCAÍNO, BAJA CALIFORNIA SUR

VIERNES 16

EVENTOS EN BAJA CALIFORNIA (SEDE Y HORARIOS POR DEFINIR)

SÁBADO 17

EVENTOS EN BAJA CALIFORNIA (SEDE Y HORARIOS POR DEFINIR)

Fuente: http://www.congresonacionalindigena.org/2018/01/18/segunda-etapa-del-recorrido-del-cig-vocera-los-meses-enero-febrero/